CAMPO DE BELCHITE: 15 PUEBLOS / 15 ELEMENTOS PATRIMONIALES
7. SAMPER DEL SALZ

 

La Iglesia nueva de San Pedro, una arquitectura contemporánea de Goya
Alejandro J. Ratia

 

Entre las torres del Campo de Belchite puede que la más espectacular esté en Samper del Salz. Al margen de su gran altura y esbeltez, resulta quese sitúa de por sí en un lugar elevado, que domina el cauce del Aguasvivas. El viajero se sorprenderá al descubrir que no se trata de la torre de la actual iglesia parroquial, sino que pertenece a la antigua, uno más de los varios testimonios cistercienses de la comarca. Esta torre se mantiene entera, ofreciéndonos todo su lujo de decoración en ladrillo, mientras que los arcos de la iglesia adyacente aparecen desnudos, derrumbadas sus bóvedas. Es la de Samper una de esas torres barrocas donde sobreviven algunos motivos mudéjares, pero donde sobrevive, sobre todo, el saber hacer de los maestros albañiles, que dibujaron con ladrillos columnas, capiteles, óculos, etcétera. A lo alto de esta torre, además, puede subirse, si alguien nos la abre, un esfuerzo que recompensará una vista de pájaro sobre el territorio, donde diferenciaremos el verdor de la vega, y la aridez de los llanos que se asoman hasta las paredes rocosas del cauce.

 

El nombre de Samper deriva de San Pedro, y el primer papa sigue siendo el patrón del pueblo. Lo de Salz, derivado de “salice” o sauce, podría estar relacionado con el Santuario de Nuestra Señora del Salz, asentamiento cisterciense de donde pudieron llegar los primeros monjes a Samper. Estos monjes tuvieron un papel importante en la colonización del valle del Aguasvivas, conocido por entonces como ríoAlbayar, topónimo árabe que hacía referencia a sus abundantes pozos. Los restos de ciertas obras hidráulicasson testimonio de aquel tiempo.

La iglesia medieval y su alta torre barroca, dominando el valle desde lo alto, eran muy bellas. No obstante, a finales del siglo XVIII sucedió que, habiendo crecido la población, el templo se les había quedado pequeño, y pidieron la construcción de uno nuevo, más abajo, y que fuera de capacidad suficiente para albergar al pueblo entero en días de fiesta. Sería la actual parroquia de San Pedro. A diferencia de la antigua, la nueva carece de una torre significativa, apenas un intento de campanario, a la derecha de la fachada, que denuncia, posiblemente, un el abandono de un proyecto más ambiciosos. Esta torre frustrada desequilibra suhermosa estructura de cruz griega.

 

Se trataba de iglesia que acomodaba a las necesidades del pueblo, pero también a las modas arquitectónicas del momento. Se hizo en tiempos del obispo Agustín de Lezo y Palomeque, el mismo que fundó el pueblo de Almochuel. Es un ejemplo de neoclasicismo firmado por Vicente Gracián, un arquitecto que tendría cierto protagonismo en la Zaragoza de los Sitios.

El pueblo de Samper se articula, en lo fundamental, a lo largo de la Calle Mayor, paralela al río. Y es en ella donde, por lógica, se construyó la nueva iglesia. La calle, recta hasta esa altura desde ayuntamiento, se curva aquí en un suave arco, hacia el río, para salir del pueblo. Elegantemente, la iglesia se alinea con el tramo primero de la calle, y se crea una pequeña plaza triangular frente a ella para resolver el giro caprichoso de su trazado. Un gesto que nos habla ya de racionalidad urbanística.

La planta de cruz griega no es cosa que nos sorprenda en el Campo de Belchite. En localidades próximas a Samper se pueden visitar varias ermitas barrocas, de buen porte, que comparten este diseño: la de San Clemente, en Moyuela; el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo, en Belchite; y otras elegantes ermitas en Lécera, Letux o Almonacid de la Sierra. En este caso se tratade la iglesia parroquial y, aunque se mantenga el diseño de cruz griega, la concepción y decoración del templo son de limpieza neoclásica. Una arquitectura del tiempo de Goya, y de un espíritu tocado por la Ilustración que creo que hubiera sido del agrado del pintor. Como dice Ricardo Usón García en su libro “Fantasía y razón. La arquitectura en la obra de Francisco de Goya”, “el camino deliberante de las fórmulas estilísticas durante el siglo se había orientado en la época de Goya en unas directrices racionalistas en tanto en cuanto las formas adscritas a esta nueva corriente se presentaban a sí mismas como definidoras de la propia cultura”.

Vicente Gracián (1751-1817) fue uno de lostres hijos de otro maestro de obras zaragozano, Onofre. Sus hermanos Joaquín y Agustín compartieron la misma profesión. Miembro de la Real Academia de San Luis, fue arquitecto municipal de Zaragoza sucediendo en el cargo a su hermano Agustín. Permaneció en su ciudad durante los sitios, y se cuenta que contribuyó a su defensa, a las órdenes de Palafox, decidiendo sobre la ubicación de la artillería, y dirigiendo la construcción de parapetos y demás defensas. Tras la retirada de los franceses, al llegar el momento de la reconstrucción, Vicente Gracián tuvo su papel en el desescombro y el comienzo de la restauración de Santa Engracia, a partir de 1813.

La obra de la iglesia nueva de Samper se plantea en 1787, y no es concluye hasta 1807, en vísperas de la Guerra de la Independencia. La descripción que hace J. M. Marco merece la pena citarse por completo:

“El templo está construido en mampostería y ladrillo, siguiendo una planta de tipo quincunx, con un esquema general de cruz griega inscrita en un cuadrado, presbiterio flanqueado por dos sacristías y un tramo más a los pies. Su espacio interior se caracteriza por el uso de un orden de pilastras de una altura reducida, en relación con los arcos de comunicación de las capillas de los extremos, sobre el que discurre un entablamento del que arrancan los sistemas de abovedamiento, volteados siguiendo una marcada gradación volumétrica, desde la solución de la encrucijada —una bóveda vaída , pasando por la solución adoptada en los brazos de la cruz —cuatro tramos de cañón—, hasta llegar a la aplicada en las capillas de los extremos —nuevas bóvedas vaídas—, que quedan prácticamente aisladas, lo que termina generando un espacio interior muy compartimentado.”

Una iglesia de los tiempos de Goya en la comarca natal del maestro.

   

 

Fuentes:

“La construcción de las iglesias de Samper del Salz, Mezquita de Loscos y Santonela”, artículo de J M Marco

“El cister zaragozano en el siglo XII. Abadias predecesoras de nuestra señora de Rueda de Ebro. Fuentes históricas aragonesas”. Libro de Concepción Contel Barea. IFC. Zaragoza

    

Samper del Salz 6 octubre, 2022